APORTE A LA CRITICA 1: LA CRITICA ETEREA
Publicado originalmente en Aporrea.org el 10 de febrero de 2021.
Por Adolfo González
La crítica es un
término importante, su concepto, su aporte, forma de realizar y consecuencias
son tratadas de forma amplia por ya muchas personas, pero para no iniciar a
hablar de algo sin tener una noción base, partamos del siguiente concepto que
nos aporta el diccionario de la real academia española (1) “Analizar
pormenorizadamente algo y valorarlo según los criterios propios de la materia
de que se trate.” Partimos pues de que la crítica es un ejercicio consiente, que está enmarcado en
un contexto, para nada es la simple intención de señalar algo ni es una
actividad que no guarda racionalidad,
se piensa lo que se critica o al menos se apoya desde alguna creencia o interés particular de quien la
hace.
Como se lee en el
párrafo anterior, se subrayaron 3 términos, estos son o derivan de conciencia,
racionalidad e interés. Toda crítica que se realiza, y es lo que se desea dejar
en claro, es realizada con intención, está acompañada de una racionalidad, ideas
y sistemas de pensamiento, y además obedece a los intereses de quien la emite.
Generalmente las
personas solemos diferenciar 2 tipos de críticas simples, la crítica o llamada
por algunos destructiva, que se supone es la malsana, movida por la envidia y
que no aporta soluciones; y la crítica constructiva, que se supone es la
realizada con buenas intenciones, con aportes y busca el crecimiento, no es
agresiva y considera las intenciones del otro.
Si bien existen
contextos donde podemos hablar de crítica destructiva y la constructiva, en
política es errado caer en ese maniqueísmo entre envidia y altruismo. La verdad
es que primero, la crítica por si misma encierra opciones, ninguna crítica, por
más tosca o corta que sea, no encierra en sí misma opciones, y en segundo
término, corresponde mejor categorizar la crítica desde otra visión, otros
tipos de crítica.
Desde mi entendimiento,
propondría los tipos de crítica según su interés ¿Por qué según el interés?
Porque el interés de quien ejerce el ejercicio de la crítica, a que grupo
responde, a que grupo enfrenta, etc., es lo que realmente va a determinar la
utilidad y sinceridad de la crítica realizada, es decir que se realiza con
conocimiento (conciencia), calculo (racionalidad) y se espera de ellos
resultados (según el interés de quien la emite).
Quiero dejar en claro
que la crítica en sí misma es única, es un ejercicio base del desarrollo
humano, solo las clases explotadoras o acomodadas están en interés de no
generar crítica, pero esto es tema para otro día, volvamos al interés.
Existen en los
gobiernos, aquellas personas que tienen como misión la manipulación de las
masas, de acuerdo al contexto hay diferentes tipos, los acríticos que son los
más fanáticos y ven el orden existente como bueno y digno de continuar, son
seguidos por la población que tiene esta percepción, A su vez se crean dentro
del sistema de dominación personajes que están destinados a atender a la parte
de la población que apoya al gobierno, pero está inconforme con el orden de
cosas, su tarea es crear la ilusión de que el gobierno sabe que hay cosas
malas, pero se está luchando y “criticando” desde el mismo gobierno para
solucionar las cosas.
En la Venezuela actual
existen varios de estos personajes, estos son quienes ejercen la “CRITICA
ETEREA”, expliquemos el término.
La crítica etérea
consiste en ejercer la denuncia, manifestar la inconformidad y la crítica al
orden de cosas, pero de la forma más difusa posible, nunca señalando nombres de
forma categórica y mucho menos ejerciendo acciones reales para frenar cosas como
la ineficiencia, la corrupción o el burocratismo en el gobierno, pero si
levantando la voz constantemente y de esta forma, sin hacer realmente algo, ¡se
convierten en la cara de la cruzada anti-ineficiencia, anti-corrupción y
anti-burocratismo! Una crítica no peligrosa.
¿Por qué estas personas
hacen esto si aseguran a viva voz que su lucha es sincera? La respuesta son sus
intereses, si realmente denunciasen, criticasen y señalasen perderían sus
prebendas.
Esta forma de lucha que
no daña (al gobierno), es etérea, no se siente ni se sabe si realmente existe,
es metafísica. ¿Quiénes ejercen este tipo de acciones? Seguro cada lector podrá
señalar varios, yo mencionare 3 de los más grandes embaucadores etéreos en
cuanto a denuncia y crítica se refiere, que pueden ser corroborados fácilmente
por cualquiera que los haya seguido en el tiempo, estos son:
Mario Silva, durante
años manejo uno de los programas más populares de Venezuela, recibió denuncias
del pueblo esperanzado, que consumía su crítica etérea como si fuese real, la
única crítica real que realizo fue contra Diosdado Cabello, sabemos que le
costó por varios años su programa de TV, aprendió la lección, que no quiere
decir que antes realmente hiciese algo con las denuncias HACIA el gobierno que
recibía.
Earle Herrera,
periodista e intelectual, se puso al servicio de realizar criticas vagas,
señalaba constantemente “gente que está haciendo cosas” la lectura de sus
columnas o su programa de TV están disponibles.
Miguel Pérez Pírela,
otro periodista e intelectual, pero al igual que el puesto anterior totalmente
al servicio del gobierno, ni las pugnas internas que le valieron su salida de
VTV le hicieron abandonar sus prácticas de servicio, con críticas etéreas sobre
denuncias y corrupción o ineficiencia que realmente nunca señalaban con nombre
y apellido a los responsables, una entrevista que concedió a Vladimir Villegas
es ejemplo esclarecedor de sus etéreas formas de criticar (2).
Para hacer una buena
crítica se puede estar dentro del mismo gobierno, el mejor y más digno ejemplo
lo dio Alberto Nolia, conocido por su programa de TV “Los papeles de Mandinga”
que realizo denuncias serias sobre el crecimiento de poder de los grupos hamponiles
en el país, cosa que le valió la censura, naturalmente no podía ser de otra
forma, dejaba en evidencia ineficiencia ¡Y desde el mismo canal del Estado!
Siempre se habla mucho
de la crítica necesaria, frases vacías como “que venga la crítica, bienvenida”
pero que son dicotómicas de las acciones de quienes las vomitan, la crítica es
una de las bases del desarrollo, y solo quien esta errado la teme, por más
lógico y desagradable que es oírla. Si alguien de verdad desea mejorar el país,
si de verdad quiere desde el gobierno aportar por las propuestas de base y
diversas, debe abandonar la cultura del burocratismo, se debe deslastrar la
soberbia y la histérica manía de insistir que todo está bien ¡todos sabemos que
la cosa en Venezuela no está bien, dejen de mentir! Es tiempo de quitarse esa
camisa sucia y quienes la defienden.
1 criticar | Definición | Diccionario de la
lengua española | RAE - ASALE
2 Vladimir a la Carta con
Miguel Pérez Pirela, director de La IguanaTV - YouTube
Comentarios
Publicar un comentario