APORTE A LA CRITICA 2: ¿Cómo debe de ser la crítica?
Publicado originalmente por aporrea.org el 18 de febrero del 2021.
Por Adolfo González
Viene de parte 1: Aporte a la crítica 1:La crítica etérea
Continuando, si ya
vimos como no debe ser la crítica, es decir una crítica sometida, castrada,
sumisa, tarifada y estéril, una crítica etérea, que no es real, surge
inmediatamente una duda lógica, que no ofende porque precisamente es el orden
de pensamiento lógico: ¿Cómo debe de ser la crítica?
Una crítica real, una
crítica que es realmente un ejercicio útil, debe tener los siguientes
elementos:
1 Debe estar sujeta al
contexto
1.1 Debe tener un marco
2 Debe ser total
3 Debe ser específica
4 Debe proponer
1
Debe estar sujeta al contexto: Con esto se
quiere decir que una crítica, como todo lo existente, está en determinado
ambiente, época y realidad, un contexto. Una crítica pierde su razón cuando se
realiza o incluso proponen alternativas al fenómeno criticado que no son
materialmente viables, esta es una gran debilidad del pensamiento infantil.
Toda forma de organización reviste de realidades materiales, posibilidades y
limitantes que determinan que acciones se pueden tomar ante alguna sugerencia.
1.1
Debe tener un marco: Dentro de lo anterior, las
ideas no están exentas de tener contextos, por lo tanto toda crítica realmente
pensada (incluso una no pensada con claridad) está dentro, o enmarcada, en un
orden y sistema de ideas, la supuesta capacidad de proponer y señalar desde
nebulosos sentidos comunes o lógicas abstractas son premisas falsas, toda
moral, y por extensión, toda ética están dentro de un sistema de ideas, así que
si la crítica es genuina, y más si es racionalizada, debe de especificar en cuanto
se presente la oportunidad el sistema de ideas que la sostiene, ya que de otra
forma la crítica es una nulidad generalizada de supuestas obviedades, que si
bien pueden estar en lo cierto, anulan los pasos posteriores de una crítica.
Para ser más concretos, si critico una
pieza de arte, lo hago desde una concepción estética propia, pero que está
dentro de un orden sistemático de percepción estética, por tanto esto me
acompaña siempre y va a influir en como realice la crítica.
2
Debe ser total: Aquí hablamos ya de quien
realiza la crítica de forma racional, no debe guardarse nada de la crítica que
se realiza, las situaciones, así como tienen un contexto para proponer, también
lo tienen para explicar, la crítica no solo señala lo que ocurre en el momento,
sino que debe explicar porque ocurre, es total en cuanto al pasado, presente y
futuro del fenómeno observado. La crítica eficiente no se contenta con señalar
que algo está mal, si no advierte de donde procede ese error, es lógico
entender que se repetirá.
3
Debe ser especifica: Las acciones sociales,
humanas, antrópicas, como se desee denominar, están realizadas por personas,
por tanto, además de estudiar un fenómeno de ideas o sucesos, se debe estudiar
a las personas que los ejecutan, que viene siendo en vista gruesa parte lógica
del contexto.
No entender a las personas que accionan
un fenómeno (el que estamos criticando) limita la crítica, sobre todo y muy
particularmente cuando hablamos de política. Señalar la corrupción de forma
general, sin señalar que sistema de cosas y personas la sostienen, hace a la
crítica estéril, incapaz de proponer soluciones. Este es uno de los grandes
problemas que enfrentan las campañas anticorrupción de muchos gobierno en el
mundo, donde el gobierno Venezolano es un gran ejemplo, se critica y ataca la
corrupción como hecho aislado, por ejemplo en la reciente detención de un alto
dirigente de Gas Comunal 1 mas no se objetan cosas como ¿Quiénes lo
colocaron en esa posición, a pesar de que no contaba con la formación académica
para el cargo? ¿Quiénes estaban encargados de supervisarlo? ¿Qué nexos género
en orden descendente y ascendente en la jerarquía estatal? ¿Hasta qué punto son
inocentes los empresarios privados que se beneficiaban de la desviación del gas
licuado de petróleo?
Estas debilidades, no del Estado y
ministerio público, que es más bien omisión, sino de parte del conglomerado que
denominamos pueblo, en plantearse la lectura crítica de la detención del
corrupto, permiten que se siga generando este show mediático que no afecta
realmente la evidente corrupción en Venezuela. El circo anticorrupción airea la
imagen del Estado como luchador por los servicios básicos, mientras los
críticos etéreos ya mencionados, salen en coro a denunciar y dar muestras de
indignación para sumar puntos ante las masas no formadas en ejercicio crítico 2,
hay que recordar que estos etéreos no critican realmente, sus discursos son
reciclajes de ambigüedades, pero estas ocasiones son las perfectas para
aparentar algo que no son.
4
Debe proponer: Una crítica efectiva, útil y
bien racionalizada, debe de permitir la redirección del fenómeno, los recursos
o aportar soluciones según el caso que está señalando. Este último punto es
complejo y requiere de varias consideraciones.
Primeramente hay que entender que este
punto siempre será el único a resaltar por quienes, por sus intereses y
posición, son los menos interesados en el ejercicio de la crítica, es de lo más
normal oír a estos personajes querer cercenar una observación critica con
argumentos como “pero tú que propones” “aja pero fuera de lo malo, que lo hay
¿Qué hacemos?” “es fácil decirlo desde ahí, pero necesitamos soluciones y
trabajo no quejadera, basta ya de quejaderas y tiradera de flecha”
Seguramente el lector reconoce varias
voces en lo anterior señalado. El responsable de algo quiere soluciones, no
racionalización de los errores, porque él es precisamente quien es responsable.
No se trata de que no hay que aportar soluciones a los problemas, sino que
estas deben ser especificas (punto 3) con sus causantes y quienes las pueden
solucionar.
Es patéticamente cotidiano señalar de
culpable por no aportar soluciones, a quienes tienen menos capacidad de
ejecutarlas3, un ejemplo conciso es exigir (¡E-X-I-G-I-R!) a
comunidades caotizadas que siembren para abastecer al país, cuando es el
Estado, quien tiene los técnicos, tierras, capital y maquinaria, para sembrar y
producir alimentos en la cantidad suficiente y con la calidad suficiente, pero
esto es parte del juego de la crítica etérea y la criminalización de la víctima
“papa Estado, papa gobierno no puede darnos todo, depende de nosotros”
¿Entonces para qué sirven esos administradores del erario público?
Otro aspecto requiere volver al punto
1.1 ¿Por qué? Las propuestas, así como las críticas, están dentro de un sistema
de ideas, por tanto al señalar o evidenciar el marco de ideas que sostienen una
crítica, también se señala el marco de ideas que pueden aportar una solución.
Si alguien critica algo desde el marxismo, sin que explícitamente proponga una
solución, podemos tener una idea de que propondría, si lo hace desde el
fundamentalismo religioso, igualmente podemos ya tener una noción de que se
propone.
La crítica debe aportar conceptos y
procedimientos, y aunque nuestra educación actual no lo ve así, el ejercicio
mismo de la crítica es una solución ¡precisamente no seguir empleando recursos
y energías en una actividad errada es ya un gran paso adelante!
El mayor desarrollo en orden societario,
el socialismo científico, nace del ejercicio de la crítica a la economía y el
orden que la misma trae, no de la solución, esta es posterior a la
evidenciacion del fenómeno (la sociedad dividida en clases explotadas y
explotadoras). La invención de cualquier herramienta no nace con la
conceptualización de una herramienta, sino con el estudio de un fenómeno y un
problema a resolver ¡Así funciona la ingeniería!
Si alguien desea realmente aportar en el
desarrollo general de la humanidad, debe primeramente ¡QUITARSE LA CAMISA SUCIA
de la conceptualización errada que tenemos de que es y cómo se hace la crítica!
1-
MP
ordena detención del presidente de Gas Comunal Jacob Grey │ elsiglocomve
2-
La reacción de Maduro al
enterarse de lo que hacia el presidente de PDVSA gas comunal - YouTube
Comentarios
Publicar un comentario